Dante Colotto (@DanteColotto)
La Primera División del Fútbol Argentino se encamina a ampliar su cantidad de equipos a 30, eliminando así los descensos e incluyendo dos nuevos clubes de la B Nacional, estos son los fundamentos de la AFA para este cambio de formato.
Si bien este cambio incluye la vuelta de los ‘Apertura-Clausura‘, el famoso formato de la década del 2000, el torneo no sería para nada igual, ya que divide a los clubes en 2 zonas de 15 equipos, eliminando así un ‘todos contra todos’. Además, este nuevo formato incluye los “play-off” desde octavos de final, algo poco habitual en el fútbol argentino. Esta noticia no generó un bienestar en el público, es por eso que te mostramos los fundamentos de la AFA para realizar este torneo.
En primer lugar, indican que los torneos más numerosos están siendo impulsados por la FIFA y CONMEBOL, como será en e Mundial de 2026, el Mundial de Clubes, o la Champions League. Por otro lado, indican que el consumidor de fútbol actual prefiere estos formatos: “El ser la Liga campeona del mundo genera una exigencia al fútbol argentino en cuanto a “hacia dónde va el fútbol”; teniendo la mejor materia prima del mundo (jugadores), la mejor fábrica (clubes e instituciones deportivas) y el mejor consumidor (hinchas y socios), la Liga Argentina debe estar a la vanguardia de las competencias mundiales en cuanto a consumo, atractivo, interés, y ser así el ejemplo para el resto”.
Por otro lado, indican que este formato implica una “mayor utilización de jugadores en la máxima categoría”, lo cual impulsaría la exportación de futbolistas al mundo, también explican: “ La difusión de jugadores en la máxima categoría supone mayor probabilidad de crecimiento y desarrollo del jugador de fútbol”. Luego agregan: “El desarrollar cada vez más cantidad de jugadores en la máxima categoría del fútbol argentino es directamente proporcional a potenciar las Selecciones Nacionales y que los equipos argentinos se encuentren siempre en las primeras posiciones de las competencias internacionales”.
Además, explican la importancia del formato “play-off” en el sentido de: “Una competencia que no genere constantemente resultados “rápidos” y de interés para consumir, no genera atractivo para quién lo consume; por ende, resulta necesario que la competitividad esté siempre presente en las competencias, si lo que se busca es el crecimiento de consumo y la audiencia”.
Por último, impulsan que este cambio sería clave para “incrementar en la asociación de simpatizantes el poder llevar el fútbol a lugares geográficos de la Argentina que hoy no pueden contar con equipos en la 1ra división”. Y refiriéndose a los consumidores de TV, indican: “Resulta lógico el trabajar sobre el mencionado producto, buscando alternativas que el actual consumidor quiera consumir, y que no sólo lo demuestran los niveles de rating en cada una de las competencias, sino también en las consultas que continuamente se le hace a los consumidores actuales del fútbol, mostrando que este tipo de competencias (fase de grupos + instancias finales) son las que el actual consumidor quiere y desea”.
Foto Destacada: NexoDiario