Guía Mundial Qatar 2022: Japón

Juan Aimale (@juan_aimale)

¿Cómo se clasificó?

Comienza a volverse un habitué en este tipo de competiciones, y este año no fue la excepción, ya que los “Samuráis Azules” no tuvieron demasiados problemas en lo que a la clasificación respecto. Participaron de las eliminatorias asiáticas, y superaron con holgura una primera ronda en que compartieron zona con Tayikistán, Kirguistán, Mongolia y Birmania, cosechando 8 victorias en 8 partidos, y nunca ganando por menos de dos goles.

En la segunda fase, la definitiva, su suerte varió un poco. Los nipones se enfrentaron a las débiles China, Omán y Vietnam, junto a la complicada Australia, y la sorpresiva Arabia Saudita. Japón selló su clasificación a partir de 7 triunfos, un empate, ante Vietnam como local, y solo dos derrotas, ante Arabia en Yedda, y contra Omán en Suita. Fueron finalmente segundos en el grupo, solo superados por los saudíes, y lograron su cometido con una fecha de antelación, tras derrotar a Australia en Sídney, con dos goles de Kaoru Mitoma.

Historia en mundiales

La historia mundialista de Japón es relativamente nueva. Debutó recién en 1998, y desde ahí no volvió a perderse ningún torneo mayor. Su primer partido oficial fue contra Argentina, cayendo derrotados por 1-0, por el gol de Gabriel Batistuta. En aquella oportunidad perdieron los tres partidos del Grupo H, frente a Jamaica y Croacia, convirtiendo un único gol, obra del atacante Masashi Nakayama. Hace cuatro años, su suerte mejoró notablemente. Tras vencer a Colombia por 2-1, empatar 2-2 con Senegal, y perder por la mínima ante Polonia, los nipones consiguieron clasificar a Octavos de Final, llegando a tener una ventaja de dos goles frente a Bélgica –una de las revelaciones del torneo-, aunque no pudieran mantener la ventaja y se fueran derrotados por un gol en el descuento.

En tres oportunidades los “Samuráis” consiguieron alcanzar el cuarto partido, en la antes mencionada edición 2018, cuando fueron locales en 2002, oportunidad en que cayeron derrotados por la mínima por Turquía, y en 2010, vencidos en la tanda de penales por Paraguay. Su clasificación a Octavos en 2018 dejó un antecedente para los libros de récords, y es que al acabar los seis partidos del grupo, Japón y Senegal empataban en casi todos los ítems del reglamento, diferencia de gol, goles a favor, goles en contra y partidos entre sí. ¿Cómo se definió la suerte en favor de los asiáticos? Por Fair Play, debido a que obtuvieron menos tarjetas amarillas en sus encuentros que los africanos.

Imagen

Entrenador

Hajime Moriyasu será el encargado de comandar la ilusión nipona este 2022. El exfutbolista de 54 años, hizo toda su carrera profesional jugando en la isla, como volante central, llegando a integrar en alguna oportunidad el combinado nacional. Elegido en 2016 como seleccionador de la Sub-23 local, fue promovido tras el Mundial de Rusia para ocupar el cargo que hoy ostenta. Sus números son 35 victorias, 6 empates y solo 8 derrotas en cuatro años. En 2019 fue subcampeón de Asia, tras caer por 3-1 en el partido decisivo frente a Qatar.

En 2012 debutó como entrenador al frente del Sanfrecce Hiroshima, equipo que dirigió durante seis temporadas, conquistando seis campeonatos locales. Como dato de color, enfrentó a River en la Mundial de Clubes de 2015, cayendo en Semifinales, pero adjudicándose finalmente el tercer lugar luego de vencer al Guanzhou Evergrande.

Hajime Moriyasu, el entrenador de Japón. Foto: FIFA.com

Figura

El hombre más importante de Japón es Daichi Kamada. El nacido en Ehime jugó tres años en su país natal, en el Sagan Tosu, hasta despertar el interés del Eintrach Frankfurt alemán. Allí, tras un complicado período de adaptación, decidieron darlo a préstamo al Sint-Truidense belga, en donde terminó de agarrar ritmo y permitió conseguir la regularidad de le faltaba.

Desde 2019 está en las “Águilas” y se ha vuelto una pieza importante del equipo de Oliver Glasner, con destacadas actuaciones en la Europa League que conquistaron a mitad de año. Esta temporada lleva 12 goles en 22 partidos. Si bien ha intercalado entre titularidades y suplencias en la selección, será un jugador que aporte visión y cambio de ritmo en zona ofensiva.

Daichi Kamada, una de las figuras de Japón y un jugador a seguir durante el Mundial. Foto: Mundo Deportivo.

XI Ideal

Aspiración

El objetivo que perseguirán los japoneses es dar un golpe sobre la mesa y eliminar a uno de los dos campeones con los que comparten grupo, para llegar por segunda edición consecutiva a octavos de final. Un fracaso sería finalizar en el fondo de la tabla, incluso por debajo de Costa Rica. A mi parecer, en unos días estaremos hablando de un batacazo y de un campeón mundial eliminado en primera ronda.

Estadísticas en mundiales

  • Debut: 1998
  • Participaciones: 6
  • Partidos: 20
  • Puntos: 20
  • Instancia más lejana a la que llegó: Octavos de Final (2002, 2010, 2018)

Foto destacada: Ámbito Financiero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *