Nicolás Discenza (@nicodiscenza)
¿Cómo se clasificó?
En las Eliminatorias para Qatar participó en el Octogonal final de la CONCACAF junto a otras siete selecciones (Canadá, México, Estados Unidos, Panamá, Jamaica, El Salvador y Honduras), donde luego de las 14 fechas de la competición accedían al Mundial las 3 primeras de la tabla, mientras que la cuarta iba al repechaje intercontinental.
El arranque de Costa Rica había sido realmente muy malo, con tan solo una victoria en los primeros 7 encuentros y llegando a estar distanciado hasta 7 puntos de la repesca. Sin embargo, una inesperada levantada a mitad de la clasificatoria lo volvió a meter en carrera. Con un cierre prácticamente perfecto, gracias a seis triunfos y un único empate (de visitante contra México), finalizó con las mismas unidades que Estados Unidos, aunque con una diferencia de gol bastante menor, por lo que debió ir al Repechaje.
Luego de esta primera etapa donde fue de menor a mayor, y en donde hasta las últimas tres fechas estuvo afuera de todo, llegaría el turno de la repesca. Allí, debió enfrentar a partido único en Qatar al 1º de Oceanía, que terminó siendo Nueva Zelanda. El martes 14 de junio de este año, con un gol de Joel Campbell a los 2 minutos del primer tiempo, los “Ticos” asegurarían el pasaje para la Copa del Mundo transformándose de este modo en la última selección clasificada para el gran evento en Medio Oriente.
Historia en mundiales
La relación entre Costa Rica y los Mundiales empieza en 1990, cuando por la Copa del Mundo disputada en Italia integró el Grupo C junto a Brasil, Escocia y Suecia. Luego de comenzar con un triunfo y una derrota, en la última fecha tenía que ganarle al combinado escandinavo para sellar la clasificación a Octavos de Final. Estando abajo en el marcador faltando un cuarto de hora para el cierre, en el minuto 88 Hernán Medford pondría el agónico 2-1 para meterse en los 16 mejores del torneo. De todos modos, en Octavos de Final se despediría con una dura goleada 4-1 frente a Checoslovaquia.
Después de esta experiencia, las siguientes participaciones de los “Ticos” llegarían ya en el siglo XXI. En el Mundial de Corea–Japón 2002 compartió zona con Brasil, Turquía y China. Llegó a la última jornada con chances, pero una categórica derrota ante los “Cariocas” por 5-2 lo privó de continuar en el certamen solamente por diferencia de gol. Más tarde, en Alemania 2006, estuvo en el grupo de Ecuador, Polonia y el anfitrión. Sin embargo, tres derrotas consecutivas lo harían despedirse rápidamente de la Copa.
Luego de esta dolorosa experiencia, llegaría la mejor de todas. En Brasil 2014 los centroamericanos eran candidatos a ser la cenicienta del grupo, que integraban junto a Italia, Inglaterra y Uruguay. Pero, contra todos los pronósticos, finalizaron primeros y dieron la gran sorpresa de ese Mundial. Más tarde, en Octavos de Final eliminarían a Grecia por penales. Ya en Cuartos, contra Países Bajos, irían a la misma vía aunque con el resultado contrario, pero de todos modos quedarían en la historia al terminar entre los ocho mejores del torneo por primera vez. La última Copa fue en Rusia 2018, donde solo sumó un punto y quedó como colista del grupo que compartió con Brasil, Suiza y Serbia.
Entrenador
Luis Fernando Suárez nació hace 62 años en la ciudad de Medellín, Colombia. Además de dirigir once clubes sudamericanos en su extensa carrera, también fue entrenador de la Selección de Ecuador en el Mundial 2006 (llegó a Octavos de Final) y de Honduras en la Copa del Mundo de 2014 (eliminado en Fase de Grupos), totalizando 628 encuentros oficiales como DT.
Arribó al combinado costarricense en junio de 2021 para la Copa Oro de la CONCACAF, donde quedó eliminado rápidamente dejando una imagen algo negativa. Tres meses más tarde comenzaban las Eliminatorias para Qatar 2022, y era necesario dar vuelta la página para tratar de sacar boleto a la gran cita en Medio Oriente.
Luego de un inicio bastante complicado, el técnico colombiano decidió realizar un recambio generacional, es por eso que optó convocar a varios futbolistas jóvenes como Anthony Contreras, Brandon Aguilera, Carlos Martínez y Jewison Bennette, quienes se combinaron con los de mayor experiencia para lograr el despegue del equipo y sumar 19 puntos de 21 posibles en las últimas siete fechas.
Sabiendo que no contaba con un gran volumen ofensivo, Suárez aprovechó la solidez defensiva y a un arquero casi imbatible como lo es Keylor Navas para jugar de contragolpe e intentar que cada ataque fuera lo más contundente y efectivo posible, teniendo presente que la creación de jugadas peligrosas no era su fuerte.
Desde su llegada a la selección de Costa Rica dirigió 24 encuentros, con una muy buena efectividad del 62%, gracias a 13 victorias, 6 empates y 5 derrotas. Por su parte, con tres Mundiales en su espalda, igualará a entrenadores de la talla de Joachim Low, Guus Hiddink, Mario Zagallo y Luiz Felipe Scolari.

Figura
Con 35 años de edad, y una brillante carrera en paralelo, Keylor Navas es la principal joya de esta selección. Habiendo debutado en 2008, actualmente lleva disputados 106 partidos con el combinado nacional y se encuentra entre los futbolistas que más veces usaron esta camiseta (luego de Qatar podría quedar en el sexto puesto).
Sin duda alguna, su punto más alto ocurrió en la Copa del Mundo de Brasil 2014, donde su equipo alcanzó por primera vez en la historia los Cuartos de Final. Habiendo recibido tan solo 2 goles en esos 5 partidos, y siendo elegido figura del encuentro en 3 ocasiones, este gran rendimiento le permitió que un gigante de Europa como lo es el Real Madrid se interesara en él.
Ya en el conjunto español, donde permaneció hasta 2019, continuó brillando y obtuvo la increíble suma de 12 títulos en cinco años, entre los que se destacan tres Champions League consecutivas. De allí, fue transferido al poderoso PSG para seguir coleccionando estrellas: 7 en solo tres años.
Ante la irregularidad de Bryan Ruiz, se ha ganado indiscutiblemente la cinta de capitán, a la vez que tiene el cariño de los hinchas ticos. En base a su enorme rendimiento que viene mostrando desde hace casi una década, no son pocos los que lo consideran como el mejor jugador centroamericano de la historia.

XI Ideal
Aspiración
Vale recordar que Costa Rica debutará el miércoles 23 frente a España, luego chocará con Japón el domingo 27 por la segunda fecha, y finalmente cerrará la fase de grupos contra Alemania el jueves 1º de diciembre.
A simple vista, puede observarse que los dos grandes candidatos a pasar de ronda son ambos combinados europeos por amplia diferencia. De este modo, la misión de los “Ticos” será sumar la mayor cantidad de puntos posible y esperar que alguna de las dos selecciones del “Viejo Continente” no tenga una buena performance.
En principio, la clave estaría en derrotar sí o sí a los asiáticos con una buena diferencia de gol, y tratar de sacarle algún buen resultado a alguna de las potencias para pelear con ella la clasificación a la siguiente instancia. En caso de que esto ocurra, las expectativas de los centroamericanos se cumplirían de gran forma.
Estadísticas en mundiales
- Debut: 1990
- Participaciones: 5
- Partidos: 18
- Puntos: 20
- Instancia más lejana a la que llegó: Cuartos de Final (2014)
Foto destacada: Diario La República
